viernes, 5 de octubre de 2012



Cuadro de texto: Sinagoga cremada





Iniciamos la contemplación del cuadro por la parte alta de la derecha: una sinagoga ardiendo profanada por un uniformado que arroja al suelo objetos sagrados. Siguiendo el movimiento de las agujas del reloj observamos al judío errante pisando un enorme rollo de la torá en llamas. Saliéndose casi del cuadro, una desesperada madre con su hijo. En el centro, en primer plano, la menorá o candelabro de siete brazos que alumbraba el Tabernáculo y ahora también está encendido.
Divisamos a continuación tres personajes mayores que huyen, portando uno de ellos el Rollo Sagrado, llorando otro... Más arriba, perseguidos hebreos intentan escapar, aterrorizados, en una atestada embarcación. Si miramos ascendiendo, soldados con banderas rojas masacran un poblado judío. Y en lo más alto, cuatro personajes de aspecto rabínico flotan y discuten como lamentando que no se puede hacer nada.
Está fechado el lienzo en 1938, a pocos meses de la Segunda Gran Guerra: pero la persecución del pueblo judío no es invento de Hitler: fue testigo Chagall, y víctima, del acoso permanente de los judíos en su país y en su región, de los “pogrom”o matanzas masivas que obligaban a millones de ellos a emigrar a otros países, como a Estados Unidos. En 1938 ya estaba en marcha en Alemania y Austria la persecución antisemita que en ese mismo año se intensificaría, descarada y violentamente, a partir de la noche de los cristales rotos...
EL PERSONAJE QUE CUELGA DE LA CRUZ ES TAMBIÉN JUDÍO...
tora311
Acabamos de recorrer, como en vía crucis, varias estaciones de sufrimiento del pueblo judío. Pero sorprende que un devoto israelita disponga en el centro de la persecución antisemita, en el centro de la injusticia y el caos, la figura luminosa(“Crucifixión blanca”) del Mesías cristiano, Jesús de Nazaret. Enmarcado, además, en una lengua de luz que baja de lo alto, que sube hacia el cielo, como la escala con ángeles que soñó Jacob (Génesis 28,10–22).
No ha de extrañarnos demasiado el talante abierto de Marc Chagall hacia las otras religiones del Libro, pues, además de fervoroso israelita> jasídico, conoció y amó la religiosidad ortodoxa, mayoritaria en Rusia, y observó y admiró la espiritualidad cristiana en Francia, su segunda patria.
Hay una fuerza centrífuga, es verdad, en los personajes, que ni siquiera dirigen la mirada al Crucificado. Pero más que por desprecio, acaso lo hagan por ignorancia. Sitúa Chagall a Jesús en el centro, como Luz. Y, a sus pies, el Candelabro del Templo de Jerusalén expandiendo su círculo blanco. Dicho con claridad: el personaje que cuelga de la Cruz es también judío, es el Pueblo de Israel crucificado de nuevo. Por eso cubre el pintor su desnudez con el manto judío de oración, el “talit”.

Jesús de Nazaret, para el místico artista de Biolorrusia, encarna al Pueblo Judío. Y si Dios lo resucitó, resucitará también con él al Pueblo de la Promesa.

lunes, 8 de noviembre de 2010


Ayer, día 7 de noviembre de 2010 fue una fecha memorable. A las 8 de la mañana subia las escaleras del metro en la parada "Monumental". Me sorprendió la multitud de gentes que estaban en la calle, las grandes pantalls en los camiones de la calle Marina, las banderitas, la alegría de todos.
En una de las puertas de entradas a la plaza me esperaba Vero, profe de religió de un IES de Barcelona. Me entregó el pase y junto a un grupito de alumnos entramos en la plaza. Nos sentamos y poco a poco se fue llenando de gentes mirando la gran pantalla que teníamos en un lado de la grada. Llegó Laura con la guitarra y cantamos varias canciones animando el ambiente que nos rodeaba. Poco a poco los asientos se fueron ocupando y la emoción nos unía a todos. 150 voluntarios, con su amabilidad se hacían visibles con su anorach azul acompañando e informando. Los aplausos y la participación en la "ola" animó durante toda la mañana a la multitud.
La emoción se hizo manifiesta durante todoa la Celebración de la Consgración del templo de Gaudí en la Eucaristía. El librito que nos dieron tenía los textos y la música de todo en los tres idiomas: catalán, castellano y latín. Un signo más de la universalidad de la fe confesada y celebrada en aquel templo magnífico que veíamos en la pantalla y el templo vivo de la Iglesia congregada que éramos nosotros, los que estaban en la calle, los que lo veían en la tele de sus casas, los que tenían el privilegio de estar en el interior de la Basílica proyectada por Gaudí y bendecida por el Papa, sucesor de Pedro. Un templo tan bello, que deja sin aliento al contemplar la armonía y la luz que entran por sus ventanales. La esbeltez de sus 52 columnas, el coro que casi "colgado" del cielo nos ofrecía el canto tan bello y participado por el pueblo, las vidrieras, todo lo que la estupenda realización de la televisión nos ofrecieron, fue para mi una bendición. Agradecí a Dios el don de la fe, el don de vivir esta mañana del 7 de noviembre con el pueblo creyente de mil modos, el don de la vida abierta a la luz transcendente. Una luz que sobrepasa la materialidad del tiempo, lo material, lo que sentimos y gustamos. Esta opción de creer es la maravilla. Creo que eso es lo que empujó a Gaudí a sobrepasar lo que parece casi imposible. Una belleza fruto de la conjugación de la matemática, la arimética, la piedra y la inteligencia del hombre con su esfuerzo y su constancia. La colaboración y la apertura entre todos los ámbitos de la relación humana con la naturaleza respetándola y cuidando lo que Dios creó. "Todo lo puso bajo sus pies" (Sal 8). "Dominad la tierra" (Gn 1,28).
Gracias a Gaudí y a miles de personas que han aportado su granito de arena en lograr la celebración que contemplamos ayer. San José nos siga ayudando y acompañando en toda obra buena y que los pobres sigan siendo amados y acogidos para que las piedras de la bella basílica, nos empujen a acoger a las piedras vivas de las personas más débiles y necesitadas. Juntos andemos, Señor, decía Santa Teresa.
El cúmulo de vivencias vividas ayer, todas positivas y constructivas, muestran el poder de la fe que congrega y empuja a ser constructivos de buenas relaciones y colaboradores en las empresas que nos ayuden a trabajar por querer ser cada día con un plus mayor de bondad y de bien.

sábado, 10 de julio de 2010

RUTH
En aquesta pintura es representa l'activitat de Ruth en Betlhem.
Ho podem comprobar al llibre de Ruth de la Bíblia.


JUDITH

Una historia que pretende enseñar la fortaleza de una mujer bella e inteligente que amaba a su pueblo Israel

ACTIVITAT 1



Jesús en la pintura.
Cerca una imatge de Jesús corresponent a les diferents etapes de la seva vida. Has d'indicar l'autor i el museu on es troba. Les etapes són les següents: naixement, infantesa, vida pública (paràboles, miracles...), passió, mort i resurrecció.



Exemple: Infància de Jesús: "La Sagrada Familia del pajarito". 1650. Bartolomé Murillo. Museo del Prado.
 

Copyright 2010 RELIGIÓ 2n ESO.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.